Call for Papers – Figuratividad y expresión de lo sensible

Call for Papers

Tópicos del Seminario. Revista de Semiótica

Figuratividad y expresión de lo sensible

La problemática de la figuratividad fue especialmente fructífera en la semiótica de finales del siglo XX, desde las numerosas investigaciones en estética, artes plásticas y literatura hasta el libro De la imperfección (1987) de Greimas, que él mismo presentaba como “caminos figurativos del sentido”. Ahora parece haber quedado marginado en los avances semióticos contemporáneos. Sin embargo, lo figurativo es un concepto extraordinariamente adaptable. Es uno de los conceptos más evolutivos de la teoría, como lo muestra el largo camino recorrido desde sus primeras definiciones estructurales – cito del Diccionario: “se dice que un contenido dado (…) es figurativo cuando tiene un correspondiente en el nivel de la expresión de la semiótica del mundo natural” (Semiótica. Diccionario…)- hasta las actuales definiciones fenomenológicas que vinculan la figuratividad a la sensorialidad y a las formas de expresión de lo sensible.

La dimensión figurativa del discurso nos dirige simultáneamente hacia el semantismo, al mismo tiempo concreto y abstracto, del lenguaje en acto, hacia la representación y el concepto, hacia el mundo en el que vivimos a través de la apercepción y hacia la instancia corpórea -carne y subjetividad- que los une. Podemos considerar que la figuratividad, concepto fluyente (término de Merleau-Ponty) y concepto “juntivo” por excelencia, es una especie de lugar de operaciones en el centro de la actividad significante. Es un medio de paso, un instrumento de transición, un vector de distribución entre las distintas fuentes de producción de significación, de la percepción al discurso articulado, de las composiciones léxicas a las creaciones artísticas y literarias. La figuratividad se moviliza tanto para la eficacia persuasiva (retórica) como para el placer mimético (poética); atraviesa las fronteras de los lenguajes, moviéndose sin solución de continuidad entre el habla y la percepción hasta la potencia de refiguración de esta última por el discurso (Ricoeur). Todo ello ha sido modelado a lo largo de los siglos por la praxis de las comunidades lingüísticas y culturales (que remite a la etnosemiótica). La figuratividad está en el centro del “hacer sentido”.

Call for Papers

Fédération Romane de Sémiotique
Romance Federation of Semiotics
Federazione Romanza di Semiotica
Federação Românica de Semiótica